jueves, 14 de agosto de 2014

Más!

Acá les dejo links a varios artículos y proyectos interesantes acerca del tema de igualdad y educación. Brindan información sumamente interesante, así que totalmente recomendado dedicarles un poquito de tiempo para leerlos.

Educación para la Igualdad en Tiempos de Crisis

Conceptos y estrategias generales acerca de la Diversidad Cultural

Educación Ambiental



"Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades."

Proyecto creado con el propósito de fomentar la inclusión debida de personas con discapacidad. por la Campaña Mundial de la Educación.

Pueden encontrar más información general sobre ellos en su pagina de internet, o accesar a éste documento donde presentan el programa específico acerca de los estudiantes con discapacidad.


"Educación en Igualdad."

Proyecto presentado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la promoción de la educación igualitaria en Europa y otros países.

Link  

Because I Am A Girl

En la búsqueda de informacion para brindarles a ustedes, me encontré con una organización estadounidense que se ocupa de defender los derechos de las mujeres y niñas.


En su página de internet aportan información interesante sobre su causa. Les dejo el link por si quieren buscar más acerca de ellos y para que se envuelvan más en la participación activa a favor de la educación de las niñas.

Click!

Ahora en Facebook!

Delen like al Facebook del blog! 

"Goodbye to sex equality, a new research on sex and gender"

Estudio en inglés elaborado por  Beatriz Álvarez González de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España) y Alicia Dolores Costa Aguirre del Centro de Psicología y Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

Link 

"LA SOBRE EDAD ESCOLAR: DE LA EXCLUSIÓN A LA OPORTUNIDAD"

Texto escrito por:
Rocío Hernández Mella y Berenice Pacheco Salazar

Link

Casa Blanca reitera pedido de promover respeto a derechos humanos de comunidad LGBT

La Casa Blanca reiteró su pedido de promover el respeto a los derechos humanos de la Comunidad Gay, Lésbica,, Bisexual y Transgénero (GLBT),  en el marco del Foro de Derechos Humanos.
En el foro, la Casa Blanca, convocó a la comunidad religiosa, el sector privado, filantrópico, defensores de la salud y de las Personas viviendo con VIH y Sida (PVVS).
Según explicó la Embajada de los Estados Unidos de América el objetivo del foro fue discutir la forma de trabajar junto al Gobierno de los Estados Unidos de América y otros para promover el respeto de los derechos humanos de las personas GLBT en todo el mundo.
Los participantes tocaron, entre otros temas, cómo hacer frente a la legislación que afecta a los derechos de las personas GLBT, el aumento de la aplicación de leyes discriminatorias que en algunos países habían estado inactivas durante algún tiempo, y otras repercusiones al colectivo GLBT a nivel mundial.
A continuación integro el informe de la Casa Blanca
LA CASA BLANCA
Oficina del Secretario de Prensa
PARA PUBLICACION INMEDIATA
24 de junio 2014
HOJA INFORMATIVA: Promoviendo los derechos humanos de las personas GLBT a nivel internacional
El pasado 24 de junio de 2014, la Casa Blanca organizó por vez primera el Foro de Derechos Humanos para la c convocando a la comunidad religiosa, el sector privado, filantrópico, defensores de la salud y de las Personas viviendo con VIH y Sida (PVVS), así como activistas por los derechos del colectivo GLBT alrededor del mundo, y la comunidad de derechos humanos. El objetivo: discutir la forma de trabajar junto al Gobierno de los Estados Unidos de América y otros para promover el respeto de los derechos humanos de las personas GLBT en todo el mundo. Los participantes tocaron, entre otros temas, cómo hacer frente a la legislación que afecta a los derechos de las personas GLBT, el aumento de la aplicación de leyes discriminatorias que en algunos países habían estado inactivas durante algún tiempo, y otras repercusiones al colectivo GLBT a nivel mundial.
El Foro forma parte de los esfuerzos continuos que realiza el Gobierno de los Estados Unidos de apoyar y proteger los derechos humanos de las personas GLBT en todo el mundo mediante acciones diplomáticas y la asistencia técnica. . Estos esfuerzos, que se rigen por el histórico Memorando Presidencial de diciembre 2011 sobre “Iniciativas Internacionales para el Avance de los Derechos Humanos de Personas Gays, Lesbianas,  Bisexuales y Transgénero”, también incluyen:
Lucha contra la criminalización del estatus GLBT  y su conducta en el extranjero
• Compromiso del país: Los Estados Unidos de América interactúa frecuentemente  con los gobiernos anfitriones y la sociedad civil en aquellos países donde existen leyes discriminatorias o están considerando la introducción de leyes que penalicen  la conducta consensual entre personas adultas del mismo sexo. Incidimos en el diálogo para desalentar la aprobación de estas leyes en la medida de lo posible, y en  casos donde las leyes ya están en vigencia proteger a las personas GLBT de actos de violencia y la discriminación, que a menudo acompañan la promulgación y aplicación de estas leyes.
• Generación de informes: Se reportan casos de violencia y discriminación existente en  países que penalizan conductas consensuadas entre personas del mismo sexo  mediante áreas de discusión sobre sobre temas GLBT en el Informe Anual de Países sobre Prácticas de Derechos Humanos, donde informamos a los ciudadanos estadounidenses sobre las prácticas y leyes discriminatorias a través del informe “Información Específica de País” del Buró de Asuntos Consular (CSI).
La protección de los derechos humanos y la no discriminación a través de la diplomacia y asistencia internacional
Los Estados Unidos apoyan programas que promueven los derechos humanos y la democracia para todos; protege a los defensores de los derechos humanos; capacita a los líderes GLBT para que puedan participar más eficazmente en los procesos democráticos; y mejora el sistema de reporte y documentación sobre violaciones de derechos humanos y abusos ocurridos.
• Programas y Alianzas: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha ampliado su participación, incluso a través de la Alianza GLBT para el Desarrollo Global, por un monto de US$11 millones de dólares durante el periodo julio 2012 a diciembre 2013, en programas independientes. La financiación ha fortalecido la capacidad de las ONG locales y de los líderes GLBT, proporcionando soluciones en temas de salud, y ha apoyado a las víctimas de la violencia. Además, a través de una asociación sin precedentes con la Cámara de Comercio Nacional de Gays& Lesbianas, la USAID mejorará el emprendedurismo de personas GLBT y el crecimiento de  empresas dirigidas por personas GLBT en unos seis países en desarrollo. El Departamento de Estado auspicia el Fondo de Igualdad Global, una iniciativa multisectorial, que incluye el gobiernos, lfundaciones privadas y corporaciones, proporcionado más de US$12 millones desde su lanzamiento en el 2011, para promover y proteger los derechos humanos de las personas GLBT en más de 50 países alrededor del mundo.
• Investigación y mejores prácticas para guiar los programas de asistencia GLBT: Es importante mejorar la comprensión del contexto político, legal y socio-económico de las comunidades GLBT para el diseño efectivo y la sostenibilidad de los programas de asistencia. La USAID financia varias iniciativas para evaluar la situación de las comunidades GLBT en todo el mundo.
• Evaluar los derechos de las personas GLBT al decidir sobre solicitudes de asistencia estadounidense: La Corporación Desafío del Milenio examina los derechos humanos, incluidos los derechos humanos de las personas GLBT, a través de su indicador de Libertades Civiles que se utiliza como uno de los criterios para determinar la elegibilidad de los países para obtener ayuda vinculada a alcanzar el Desafío del Milenio. En aquellas situaciones donde exista preocupación por los intereses de las personas GLBT durante el seguimiento a un proyecto propuesto, los desafíos del milenio integrarán estas preocupaciones en su valoración social, de género y supervisión.
• Acceso a los servicios de salud: El Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio del SIDA (PEPFAR, por sus siglas en inglés) trabaja con los gobiernos y la sociedad civil para ayudar a construir ambientes inclusivos que permiten el acceso a la prevención, atención y el tratamiento sin discriminación basada en la identidad de género u orientación sexual.
• Comercio e Inversión: Los departamentos y agencias – desde el Departamento de Comercio hasta el Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos – plantean inquietudes con los actores económicos y comerciales sobre el efecto de las leyes, regulaciones y prácticas que discriminan a las personas GLBT sobre el clima de negocios. Varios acuerdos comerciales de los Estados Unidos incluyen oportunidades  para abordar entre las partes las  preocupaciones relacionadas con el mercado laboral, incluyendo la discriminación en el lugar de trabajo, que proporciona un mecanismo para que el Representante Comercial de los Estados Unidos pueda elevar las preocupaciones relacionadas con la discriminación en el empleo de las personas GLBT.
• Participación Pública: En Washington, en las embajadas y consulados estadounidenses, los departamentos y las agencias utilizan declaraciones públicas, eventos públicos, y la difusión pública ante los gobiernos y la sociedad civil expresando el apoyo a las personas GLBT.
Respondiendo a los abusos de derechos humanos de las personas GLBT en el exterior
Reconocemos la importancia de actuar con rapidez y eficacia en los países donde los derechos de las personas GLBT se encuentran en situación de riesgo y han desarrollado un mecanismo de respuesta rápida para hacer frente a situaciones preocupantes y de personas vulnerables.
• Mecanismo de respuesta rápida: Cada una de nuestras embajadas y consulados reportan información oportuna y expedita sobre situaciones preocupantes. Cuando se produce una crisis, se forma un grupo de trabajo interinstitucional para coordinar con las principales partes interesadas, incluidos los países socios y los representantes de la sociedad civil.
• Prevención y respuesta a la violencia y la discriminación: El Departamento de Estado – en colaboración con los organismos de seguridad estadounidenses – entrenan a las instituciones del orden público de otras naciones sobre los retos y enfoques que deben tener las investigaciones, el seguimiento y la prevención de crímenes de odio. En el 2014, el Departamento de Estado auspició la capacitación de funcionarios del ministerio público sobre cómo enfrentar los crímenes de odio en Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica y México. Además, el Departamento de Estado apoyó la creación de un Grupo de Trabajo Contra los Crímenes Violentos en Honduras, el cual investiga y apoya el enjuiciamiento de los casos de homicidio relacionados con el tema GLBT.
Protección a refugiados y personas GLBT solicitantes de asilo
Los Estados Unidos se comprometen a identificar los vacíos existentes en la protección de los refugiados y personas GLBT solicitantes de asilo y el desarrollo de intervenciones específicas para hacer frente a esas lagunas.
• Capacitación y fortalecimiento de capacidades: El Departamento de Estado ha desarrollado y completado entrenamientos para el personal del Departamento y para los socios que trabajan en las áreas de reasentamiento en el extranjero y continúa apoyando a los gobiernos y las organizaciones internacionales para promover la protección y la asistencia a los refugiados GLBT. El Departamento de Estado también otorga financiamiento para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otros socios de organizaciones no gubernamentales e internacionales para el desarrollo de materiales de capacitación, focalizando en los refugiados y personas GLBT solicitantes de asilo por su estatus y fortalecer la capacidad institucional para hacer frente a sus necesidades. Asimismo, en el Departamento de Seguridad Nacional, en el Departamento de Aduanas y Servicios de Refugiados del Servicio de Inmigración, Asilo y la Dirección de Operaciones Internacionales entrenan a los oficiales que trabajan con refugiados y solicitantes de asilo ofreciendo un módulo completo sobre temas GLBT.
• Programas: El Departamento de Estado  apoya a sus socios no gubernamentales para llevar a cabo  investigaciones y  programas pilotos que apoyen a los refugiados y a las personas GLBT que soliciten asilo en las zonas urbanas.  También ha proporcionado asistencia dirigida a los socios que trabajan para ofrecer refugio y servicios de seguridad para personas GLBT sobrevivientes de violencia de género.
• Diplomacia humanitaria: Planteamos, de manera continua, las necesidades de los refugiados GLBT con los gobiernos anfitriones y las Naciones Unidas. El Departamento de Estado le comunica anualmente información a todas las embajadas de los Estados Unidos sobre el proceso de reasentamiento de refugiados en los Estados Unidos, incluyendo los referentes a los solicitantes GLBT.
• Evaluación de riesgos: El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha diseñado un nuevo instrumento de Evaluación de Clasificación de Riesgo que instruye a los oficiales del Servicio a considerar las vulnerabilidades especiales cuando se toman decisiones de custodia y de clasificación, incluyendo si una persona puede estar en riesgo debido a la orientación sexual o identidad de género. Las Normas Nacionales para la Detención de 2011 requieren que la orientación sexual o identidad de género se considere como una  vulnerabilidad  en cuanto a la reclusión de un detenido.
Involucrar a las organizaciones internacionales en la lucha contra la discriminación GLBT
Los Estados Unidos están asociados con un grupo diverso de países para abogar por los derechos humanos de las personas GLBT en las Naciones Unidas y en otros foros multilaterales.
• Coordinación: En las Naciones Unidas, los Estados Unidos es parte del grupo central Nueva York GLBT, de quince miembros, y del Grupo de Amigos, con sede en Ginebra, que coordina temas GLBT. Los temas referentes al colectivo GLBT son planteados de manera frecuente en reuniones con contrapartes de la ONU y se ha abogado para que los temas GLBT sea parte del Examen Periódico Universal de la ONU (EPU).
• Compromiso con los derechos humanos: Nosotros copatrocinamos y aprobamos la primera resolución del Consejo de Derechos Humanos donde se aborda el tema de la violencia contra la comunidad GLBT, y continuamente hemos apoyado estos temas a través de declaraciones hechas desde el mismo organismo. Asimismo, hemos utilizado nuestro poder de convocatoria para reunir a los países y a la sociedad civil en reuniones y eventos.
• Compromiso con la salud: Con el apoyo de los Estados Unidos, por primera vez la Organización Mundial de la Salud ha iniciado debates sobre las repercusiones negativas del estigma, la discriminación y otras barreras para proteger a personas GLBT en el sistema de salud. Nuestros esfuerzos resultaron en la aprobación de una resolución pionera por la Organización Panamericana de la Salud sobre la salud de la comunidad GLBT en el 2013; la cual hace hincapié en que la igualdad de acceso a la asistencia es un problema de salud y solicita que los países recopilen datos sobre el acceso a la asistencia sanitaria y los centros de salud para la población GLBT.
• Compromiso del Banco Multinacional de Desarrollo (MDB): El Departamento del Tesoro motiva a los bancos multilaterales de desarrollo a fortalecer la atención a los temas GLBT en sus políticas de recursos humanos, así como proteger los derechos humanos de las personas GLBT, avanzando en la inclusión social y la no discriminación a través de los proyectos de bancos multilaterales de desarrollo. Esto incluye, por ejemplo, los estudios para medir el costo económico de la discriminación contra las personas GLBT, y medidas para garantizar que las personas GLBT puedan ser beneficiarios de los proyectos sin ser expuestos.
Fortalecimiento de capacidades del Gobierno EE.UU.
A través de la formación de grupos de trabajo, el desarrollo de  políticas externas y de personal, entre otros mecanismos, el Departamento de Estado y las agencias han redoblado sus esfuerzos para promover los derechos humanos de las personas GLBT. Estos esfuerzos incluyen el Cuerpo de Paz, que a partir de junio de 2013,  acepta  solicitudes de parejas del mismo sexo para servir juntos en el extranjero como voluntarios; la USAID lanza su primera campaña GLBT “Visión para la Acción”; y el Departamento de Estado introdujo un grupo de recursos GLBT para ser implementados en las embajadas de todo el mundo y en Washington.

miércoles, 30 de julio de 2014

"Educar en y para la diversidad."

Dra. Pilar Arnaiz Sánchez. 

Facultad de Educación. Universidad de Murcia

Link

El acceso a la educación, clave de la igualdad

Desde hace varias décadas, los psicólogos cognitivos han estudiado el razonamiento humano y han encontrado determinados errores en los que caen, sin darse cuenta, un significativo número de personas. En algunos casos, en el origen de estos sesgos operan factores ideológicos; en otros son de tipo afectivo y en el resto, simplemente se produce un razonamiento que se salta la secuencia lógica esperada. Uno de los experimentos reportados para comprobar estos sesgos se refiera a la inferencia general desde los casos particulares: si hay un fumador empedernido, por ejemplo, que vive hasta los 90 años, la conclusión "lógica" es poner en cuestión la afirmación de que el tabaco es dañino para la salud. Cuando se formulan relaciones entre determinadas variables comprobadas de forma empírica, no es extraño que algunos interlocutores las pongan en duda y ejemplifiquen su oposición con algún caso concreto conocido.
Esta reflexión me vino a la mente al leer el artículo Las lecciones de los pobres del admirado escritor Mario Vargas Llosa (EL PAÍS, 1 de junio). En él, a partir de cuatro casos ejemplares de personas que desde la pobreza han llegado a la cima empresarial, se concluye que cualquier persona puede llegar adonde se proponga con sus solas fuerzas siempre que se profundice en la libertad de mercado y en el espíritu empresarial, y se creen condiciones de libertad y de competencia. ¿Será cierto que los supuestos individuales pueden conducir a reglas generales o existe un sesgo en semejante razonamiento?

Repasemos brevemente la situación social y educativa de Iberoamérica. Según las estimaciones de la CEPAL, la región muestra la mayor desigualdad del mundo, con enormes diferencias entre los sectores de más altos y de menores ingresos. Los pobres se sitúan en torno al 40% de la población y el número de personas que se considera que viven en situación de pobreza extrema se aproxima a los 100 millones de personas. Una cifra que podría incrementarse en 10 millones si se mantiene el incremento del precio de los alimentos.Esta reflexión me vino a la mente al leer el artículo Las lecciones de los pobres del admirado escritor Mario Vargas Llosa (EL PAÍS, 1 de junio). En él, a partir de cuatro casos ejemplares de personas que desde la pobreza han llegado a la cima empresarial, se concluye que cualquier persona puede llegar adonde se proponga con sus solas fuerzas siempre que se profundice en la libertad de mercado y en el espíritu empresarial, y se creen condiciones de libertad y de competencia. ¿Será cierto que los supuestos individuales pueden conducir a reglas generales o existe un sesgo en semejante razonamiento?
Esta dramática situación afecta directamente a las condiciones educativas de la población. El porcentaje de personas analfabetas se sitúa en torno a los 30 millones de personas. Además, cerca de 110 millones de personas no han terminado su educación primaria. Estudios recientes señalan que el porcentaje de alumnos que completan la educación secundaria es cinco veces superior entre aquellos que se encuentran entre el 20% más rico de la población que entre aquellos situados entre el 20% de la población con menores ingresos familiares. Mientras que el 23% de los primeros terminan la educación superior, sólo el 1% de los más pobres lo consiguen. El promedio de escolarización en el 20% de la población con mayores ingresos es de 11,4 años mientras que en el 20% inferior es de 3,1 años.
¿Podemos pensar que la alimentación, la vivienda, la salud y el nivel cultural de la familia nada tiene que ver con las posibilidades futuras de los jóvenes? ¿Es posible considerar que el nivel educativo alcanzado y, por tanto, las posibilidades de acceso a una educación de similar calidad, apenas condiciona las opciones profesionales y laborales de los alumnos y que con el refuerzo al libre mercado y a la competencia se puede garantizar la igualdad de las personas ante su destino? Sin duda, existen ejemplos dignos de admiración, como los expuestos en el artículo aquí comentado, en los que se manifiesta la fuerza arrolladora del ser humano para sobreponerse a sus condiciones negativas y para equipararse con los triunfadores de la sociedad que tuvieron durante sus años escolares todo a su favor. Pero de esa situación de excepcionalidad no puede en modo alguno concluirse que las condiciones de partida no limitan de forma brutal los itinerarios vitales de las personas a lo largo de su vida.
¿Qué hacer en esta nueva hipótesis interpretativa? Apostar sin duda de forma decidida para que las condiciones iniciales de toda la población, sobre todo de las nuevas generaciones, sean lo más equitativas posibles y para que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación básica de calidad que les permita abrirse camino en la vida con mayores garantías de promoción social y de éxito. Entonces sí se podrá exigir esfuerzo y dedicación, innovación y creatividad, superación de los obstáculos y perseverancia. Entonces, y sólo entonces, no habrá cuatro casos envidiables, sino miles de ellos que demandarán el reconocimiento histórico de aquella sociedad y de aquellos gestores públicos que lo hicieron posible.

UNICEF: Acceso igualitario a la educación







El acceso igualitario a la educación

Dentro de 20 años, los estudiantes de hoy serán profesionales, con conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de años de educación.Dentro de 20 años, los niños y niñas de hoy serán adultos, con sus propias historias y experiencias que se están gestando ahora.
Y dentro de 20 años, los menores de edad actualmente desescolarizados, la mayoría de los cuales son niñas, se preguntarán por qué permitimos que se les privara de su derecho.
De un total de 101 millones de niños y niñas sin escolarizar, más de la mitad son niñas. Se les está negando su derecho humano fundamental a una educación, lo cual tiene consecuencias de largo alcance, pues sin una educación sus oportunidades futuras se ven drásticamente limitadas. Dado que la educación abre las puertas a un futuro brillante  y fructífero, los niños y niñas que se ven privados de ella se enfrentan a barreras casi insuperables.
UNICEF está profundamente comprometido a crear un mundo en el que todos los niños y niñas, con independencia de su género, situación socioeconómica o circunstancias, tengan acceso a una educación gratuita, obligatoria y de calidad. El cometido de UNICEF de servir a las poblaciones más marginadas obliga a prestar especial atención a las niñas, el grupo más amplio excluido de la educación.
Este cometido de UNICEF coincide con numerosos objetivos internacionales relacionados con la educación de las niñas, en especial los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2 y 3, consistentes en velar por que todos los niños y niñas tengan acceso a un ciclo completo de educación primaria y en eliminar la disparidad entre los géneros en materia de educación para 2015. Otros objetivos de ámbito mundial que ratifican estos compromisos son la plataforma de Dakar del Foro Mundial sobre la Educación, que hace hincapié en los derechos de las niñas, las minorías étnicas y los niños y niñas que se encuentran en circunstancias difíciles, y Un mundo apropiado para la infancia, en el que se subraya la importancia de garantizar la consecución de una educación básica de calidad y la igualdad de oportunidades de las niñas en el acceso a la misma.
Es evidente que la comunidad internacional no alcanzará estos objetivos si continúa por la vía habitual. UNICEF trabaja incesantemente con el fin de movilizar y proveer los recursos para las comunidades necesitadas. En los países que registran unos bajos índices netos de matriculación de niñas en la escuela, sus programas ayudan a los gobiernos a formular políticas, procedimientos y prácticas que reduzcan de forma notable el número de niñas sin escolarizar.
Si bien UNICEF adapta sus estrategias a cada situación en particular, por lo general sus intervenciones incluyen servicios de extensión destinados a localizar a las niñas excluidas y que se hallan en situación de riesgo y mantenerlas en la escuela, servicios de apoyo a las políticas y de asistencia técnica a gobiernos y comunidades para mejorar el acceso por parte de aquellos niños y niñas a los que es más difícil llegar o que sufren más discriminación, y programas para eliminar las barreras culturales, sociales y económicas que dificultan la educación de las niñas.  Asimismo, UNICEF brinda apoyo para el desarrollo y la puesta en práctica de los programas, promueve la calidad educativa y ayuda a los países a preparase para las crisis y abordarlas, en aras de asegurar que los niños y niñas afectados aprendan en entornos seguros, estables y que tengan en cuenta las cuestiones de género.
En el Sudán meridional, país devastado durante décadas de guerra civil, UNICEF colaboró en la puesta en marcha de la iniciativa “Hay que ir a la escuela”, una campaña crucial para la reconstrucción del sistema educativo y para la reincorporación a las aulas de 1,6 millones de niños y niñas. Si bien los progresos han sido importantes, aún quedan dificultades enormes que superar. 
Tanto en el Sudán como a lo largo y ancho del mundo, el objetivo de UNICEF es nada menos que el acceso a una educación gratuita de calidad para todos los niños y niñas del mundo. Tal como la comunidad internacional ha admitido en numerosas ocasiones, el acceso a una educación de calidad no es un privilegio, sino un derecho humano fundamental.
UNICEF no cejará en su empeño hasta que todos los niños y niñas gocen plenamente de ese derecho. 

lunes, 28 de julio de 2014


Como superar las barreras en la educación igualitaria

El acceso a la educación es un derecho humano fundamental. La educación proporciona las bases del desarrollo profesional, económico, social y personal del individuo. Les permite a las personas perfeccionar sus habilidades y desarrollar todo su potencial.

Desafortunadamente, persisten muchas barreras en la educación que impiden a las personas desarrollar todo su potencial y realizar aportes significativos a la sociedad. Estas barreras pueden ser físicas, mentales, sociales o económicas. En este folleto se hablará de las barreras que afectan principalmente a las personas con discapacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Sin embargo, también se propondrán soluciones que pueden servir para mejorar el acceso a la educación de todos los estudiantes.

Actitudes sociales
Las percepciones sociales hacia las personas discapacitadas determinan en gran manera si estas personas cuentan con acceso igualitario a la educación. Cuando los padres, los administradores escolares y la comunidad creen que un niño es menos digno de recibir educación o tiene menos posibilidades de beneficiarse de la educación por su discapacidad, es poco probable que los niños discapacitados tengan acceso igualitario a la educación.

Los programas de integración comunitaria, que concientizan a las personas y disipan los mitos sobre las discapacidades, pueden afrontar y derribar estas barreras que han levantado las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad. Muchas organizaciones de discapacitados trabajan a nivel local y emplean a personas con discapacidad que se han graduado de la escuela secundaria o de la universidad. Al relacionarse con la comunidad, estos empleados dan un gran ejemplo del potencial de los estudiantes con discapacidad y aportan una prueba irrefutable de los beneficios personales y sociales del acceso igualitario a la educación.

Acceso físico
Muchas escuelas no facilitan el acceso de sus estudiantes, en especial aquellos con discapacidades físicas. Algunos edificios escolares tienen varias plantas, pero no tienen ascensores; otros tienen baños con cubículos demasiado estrechos para las sillas de ruedas o puertas demasiado pesadas y difíciles de abrir.

La aparente dificultad que implica renovar estas escuelas impide que muchos administradores tomen medidas. Sin embargo, hay adaptaciones prácticas que muchas escuelas pueden hacer. Por ejemplo, las escuelas sin ascensores pueden reubicar las clases de los estudiantes con discapacidad a la planta baja y así prescindir de la necesidad de ascensores. Los municipios que construyen o renuevan edificios educativos pueden diseñar una escuela que sea accesible para los estudiantes con discapacidad y coordinar un transporte para todos los estudiantes que tienen que asistir a esta escuela.

En ocasiones, las escuelas se encuentran tan lejos que son inaccesibles para estudiantes con o sin discapacidad. En estos casos, ofrecer transporte desde y hasta el sitio es otra forma de garantizar el acceso igualitario a la educación.

Entorno educativo
Un aula surtida con materiales inadecuados y docentes sin formación representa otra barrera. Aunque los profesores no necesitan un título avanzado en educación especial, deben recibir formación en cómo relacionarse con niños con discapacidad visual, discapacidad auditiva o con otras necesidades especiales.

En zonas donde no es posible la capacitación formal, las escuelas modelo ofrecen una alternativa viable. Se trata de escuelas accesibles que cuentan con profesores capacitados y materiales en formatos alternativos, como textos en braille. Con un modelo ubicado en el centro de cada región, estas escuelas pueden servir como recurso para los profesores que estén aprendiendo a satisfacer las necesidades de estudiantes con discapacidad que asisten a otras escuelas.

Los intérpretes del lenguaje de señas, junto con los materiales en braille y las modificaciones especiales en los edificios, son necesarios en cualquier sistema que busque educar a todos los estudiantes. Los administradores escolares pueden contribuir a crear un entorno de aprendizaje óptimo al incluir las adaptaciones para los discapacitados en sus presupuestos anuales. No solo será de ayuda para que las escuelas faciliten el acceso de los estudiantes con discapacidades, sino también para enviar un mensaje a la comunidad de que todos los estudiantes merecen educación. Los administradores también deben motivar a sus profesores a que elaboren sus planes de estudio desde el comienzo para que se puedan disponer formatos alternativos para los niños con necesidades especiales antes de que comience el ciclo lectivo.

Las comunidades también pueden aprovechar los recursos que ya tienen a su disposición. Por ejemplo, en muchas zonas hay ciudadanos que ya conocen el lenguaje de señas y que están dispuestos a prestar de manera voluntaria sus servicios por una tarifa simbólica.

Aprendizaje personalizado
Otra de las barreras que existen para brindar igualdad de acceso a la educación es el concepto erróneo de que todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo ritmo. Cada estudiante es único. Todos tienen fortalezas y debilidades y la mayoría necesita apoyo para desarrollar todo su potencial. A fin de ayudar a los estudiantes a alcanzar su potencial, los profesores han de personalizar el proceso de aprendizaje en la mayor medida posible.

Los planes educativos individuales, o IEP, son documentos flexibles que un profesor elabora con un estudiante; en él se describen las expectativas educativas de este estudiante, los servicios que se le prestarán como ayuda personal, los materiales en formato alternativo o los tiempos de prórroga de exámenes, y los métodos con los que se evaluará el progreso del estudiante. Aunque los IEP por lo general se utilizan con estudiantes discapacitados, todos los padres y estudiantes deben hablar con sus profesores de sus necesidades personales de aprendizaje.

Sistemas de apoyo
Los padres y docentes que se sienten abrumados y no saben a dónde acudir por ayuda pueden crear barreras mediante la pasividad. Los padres, administradores y gobiernos cuentan con muchos recursos para satisfacer de mejor manera las necesidades de los estudiantes discapacitados.
Por ejemplo, los padres pueden encontrar apoyo emocional y ayuda práctica a través de otros padres de niños discapacitados. Asimismo, pueden buscar y crear oportunidades para sus hijos al compartir información y recursos. Muchas sociedades ahora cuentan con grupos de consultoría, que a menudo incluyen a personas discapacitadas y ayudan a los administradores escolares y los gobiernos a tomar decisiones políticas acertadas al informarlos sobre las necesidades singulares de los estudiantes con discapacidad.

En muchos lugares, las organizaciones de discapacitados locales ofrecen capacitación y apoyo a padres, realizan sesiones de concienciación sobre discapacidad en las escuelas y educan a las comunidades sobre una educación más inclusiva. Las organizaciones internacionales y los donantes extranjeros también prestan ayuda financiera a los países que desean desarrollar un sistema educativo más inclusivo.

Opciones en Internet para estudiantes
Los estudiantes con horarios o un presupuesto que les impide asistir a la escuela tienen otra forma de acceder a la educación mediante las oportunidades en línea. Los sitios web dedicados a la educación virtual ofrecen herramientas y recursos que pueden servir para que estudiantes y padres naveguen en el mundo de la enseñanza web. Ya sea que se matriculen en clases de guardería o de posgrado, los estudiantes pueden utilizar estos sitios web para tomar decisiones informadas sobre sus carreras profesionales.

Una de estas opciones que ha ganado cada vez más popularidad son los MOOC, o cursos masivos abiertos en línea. En los MOOC se proporciona contenido educativo por Internet a todos aquellos que estén interesados en aprender, sin importar su nivel educativo y, por lo general, sin costo alguno. Los estudiantes ven las conferencias, leen el material asignado, participan en debates en línea y presentan exámenes para obtener créditos.

Ya sea con el fin de lograr un desarrollo profesional o de acreditar un título formal, los estudiantes pueden seleccionar varias asignaturas de algunas de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. Dado que estos cursos no tienen limitaciones geográficas, están al alcance de todos

Los niños tienen derecho a la no discriminación

No discriminación

El derecho de los niños a la no discriminación

El principio universal y absoluto de la no discriminación

Discriminación es el acto de tratar a un individuo o a un grupo de personas de una manera ilegal o desfavorable por motivos de raza, color, sexo, nacionalidad, idioma, religión u origen social.
Prohibir la discriminación es un principio fundamental y absoluto, declarado por todos los estándares internacionales relativos a los derechos humanos. La discriminación hacia cualquier persona es una seria violación de los derechos humanos.

Las ideas clave en los derechos de los niños a la no discriminación

Un derecho de todos los niños

Los niños tienen derecho a la no discriminación. Esto significa que todos los niños, sin excepción, deben disfrutar de su derecho a una protección eficaz.
Ningún niño debería ser victima de actos discriminatorios por motivos de raza, color de piel, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, nacionalidad, origen étnico o social, condición económica, discapacidad, etc.

La no discriminación no significa tratamiento igual para todos los niños

El derecho a la no discriminación no significa que todos los niños deben ser tratados de la misma manera. En realidad, en algunos casos, el tratamiento preferencial o la discriminación positiva podrían ser vistos como necesarios en la restitución del balance entre las oportunidades, los derechos y la protección ofrecida a los niños. Estos métodos se justifican por la necesidad de poner fin a las consecuencias de la discriminación y a las inequidades resultantes.

Los efectos de la discriminación en el mundo

Los niños no son ajenos a los problemas de discriminación ser víctimas de actos de racismo u otros prejuicios discriminatorios.
Los niños más afectados son:
•Los niños de comunidades étnicas y minoritarias que no se han integrado en la sociedad.
• Los niños en situación de discapacidad, que tienen necesidades específicas: más de 200 millones de niños en el mundo (10% de los niños del mundo) están en situación de discapacidad; de los cuales, más de las tres cuartas partes (¾) no
tienen acceso a la educación, el cuidado y la ayuda que necesitan.
•Las niñas que son víctimas de actitudes discriminatorias en ciertas culturas: la discriminación impide que más de 20 millones de niñas obtengan educación.
• Los niños de entornos más pobres.

El principio de la igualdad de trato



IGUALDAD DE TRATO:
 
El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, por razón de sexo, o cualquier otra circunstancia personal o social vinculada al sexo, bien sea directa o indirectamente, y en particular en lo referido a la maternidad, a la asunción de obligaciones familiares y al estado matrimonial o familiar y otros factores que supongan una múltiple discriminación, como discapacidad.
 
La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.
El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es aplicable en el ámbito del empleo privado y en el del empleo público, y se garantizará en el acceso al empleo, en la formación profesional, en la promoción profesional, en las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido y en la afiliación y participación en organizaciones sindicales y empresariales, o en cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta, incluidas las prestaciones concedidas por las mismas.

DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO:

La discriminación por razón de sexo hace referencia al trato de inferioridad dado a una persona o grupo de personas por motivos de sexo.
En cualquier caso, se considera discriminatoria toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sexo.
Constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.
Se considerará en todo caso discriminatorio el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
También se considerará discriminación por razón de sexo cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.

DISCRIMINACIÓN DIRECTA:

Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.
Constituye discriminación directa por razón de sexo:
  • Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.
  • El acoso sexual y acoso por razón de sexo.
  • Toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sexo.
  • Cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.

DISCRIMINACIÓN INDIRECTA:

Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en la que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutro pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LAS CONDUCTAS 

DISCRIMINATORIAS:

Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán nulos y sin efecto, y darán lugar a responsabilidad a través de un sistema de reparaciones o indemnizaciones que sean reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido, así como, en su caso, a través de un sistema eficaz y disuasorio de sanciones que prevenga la realización de conductas discriminatorias.
Las administraciones públicas vascas no podrán conceder ningún tipo de ayuda ni sus representantes podrán participar en calidad de tales en ninguna actividad cultural, incluidas las festivas, las artísticas, las deportivas y las realizadas en el ámbito de la normalización lingüística del euskera, que sea discriminatoria por razón de sexo.
Las administraciones públicas vascas no podrán dar ningún tipo de ayuda a las asociaciones y organizaciones que discriminen por razón de sexo en su proceso de admisión o en su funcionamiento.
En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, se considera infracción administrativa el hecho de dificultar, negarse u obstruir la acción investigadora de la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

lunes, 21 de julio de 2014

Evolución de la terminología sobre igualdad

La igualdad de género supone el pleno y universal derecho de hombres y mujeres al disfrute de la ciudadanía, no solamente política sino también civil y social. Ello no significa que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido hombres o mujeres. El medio para lograr la igualdad es la equidad de género, entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades.
altLa evolución de la terminología sobre igualdadalt
altaltalt
alt
El concepto de igualdad de oportunidades alcanzó gran popularidad a finales de los 80 y en los 90. Supone la equiparación de las condiciones de partida para que cada persona tenga la opción o posibilidad de acceder por si misma a la garantía de los derechos que establece la ley. En la actualidad se considera este concepto insuficiente para garantizar la igualdad sustantiva, ya que la igualdad de oportunidades no garantiza la igualdad de resultados.

Las desventajas existentes para el logro de la igualdad en el disfrute de los derechos, exigen que las personas en desventaja reciban el trato que pueda garantizarles el ejercicio de derechos de igual forma que las personas que no están en desventaja. Así surge el concepto de igualdad de trato que incluye el requerimiento de dar a las personas el trato equivalente, considerando las diferencias y desigualdades que puedan presentar. Las medidas de acción positiva o medidas afirmativas son algunos de los instrumentos que permiten dar un trato diferencial, con el objetivo de eliminar las desventajas.

Las divergencias entre la igualdad de trato y la igualdad de resultados siguen suscitando un gran debate. La igualdad de resultados tiene por objetivo que las personas puedan gozar y ejercer sus derechos, para lo cual es necesario eliminar cualquier distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que pueda anular el goce y ejercicio de esos derechos. La igualdad de resultados no busca que todas las personas alcancen los mismos productos, el único resultado uniforme que busca la igualdad de resultados es que todas y todos puedan ejercer sus derechos sin discriminaciones y con oportunidades y trato que favorezca tal ejercicio (García / PNUD, 2009).
alt
altaltalt

La lucha por la igualdad de género en América Latina hunde sus raíces en la segunda mitad del siglo XIX, con el surgimiento de grupos de mujeres de clase alta que reivindicaron su acceso a la universidad, y consiguieron ser las primeras médicas y abogadas. Después, llegarían las primeras huelgas de trabajadoras, exigiendo condiciones laborales dignas para sí y para sus familias; la reivindicación del reconocimiento del derecho al voto protagonizada por las sufragistas; la movilización de las mujeres para poner fin a las guerras y los sistemas autoritarios y; la progresiva lucha por la eliminación de todas las desigualdades que impiden el pleno desarrollo de las mujeres.

Desde entonces hasta hoy, el feminismo latinoamericano y la lucha por la igualdad se han ido enriqueciendo con la incorporación de las demandas y experiencias de la diversidad de mujeres, y con los avances desarrollados a nivel académico. La reciente incorporación de los hombres a la búsqueda de la igualdad, a través de los estudios demasculinidades, también representa un avance importante para la transformación y el cuestionamiento de los modelos culturales existentes. En este sentido, Barbieri (1992) destaca que el desarrollo del concepto de género como categoría de análisis ha significado la ruptura epistemológica más importante de las últimas décadas en las ciencias sociales.

El concepto de género fue utilizado por primera vez en el campo de la antropología. Sin embargo, fue el feminismo académico anglosajón el que lo impulsó en los años 70 para destacar que las desigualdades existentes entre mujeres y hombres son socialmente construidas y no biológicas (Pérez, 2000). Joan Scott propone una definición de género formada por dos proposiciones interconectadas: "...el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder..." (Scott; 1990: 44)

Esta categoría de análisis permite distinguir entre la diferenciación sexual – determinada por el sexo cromosómico, hormonal, anatómico y fisiológico de las personas- y la interpretación cultural e histórica que cada sociedad hace de ella, dando lugar a un conjunto de representaciones sociales, prácticas, discursos, normas, valores y relaciones que dan significado y marcan la conducta y las oportunidades de las personas en función de su sexo (Pérez, 2000).

La teoría de género facilita una mejor comprensión de la realidad social, y explica cómo las características femeninas y masculinas son adquiridas por las personas desde su socialización temprana, a través de los mensajes que la familia y la sociedad en su conjunto, envían a niños y niñas para que se adapten y respondan a los comportamientos, emociones, expectativas e incluso orientación sexual aceptados socialmente para su sexo. Así, el género estructura tanto la percepción como la organización concreta y simbólica de toda la vida social.

A partir de los años 80, este concepto comenzó a ser incorporado por diversas disciplinas de las ciencias sociales ya que demostraba ser una categoría útil para explicar cómo la diferencia (biológica) se convierte en desigualdad (económica, social y política) entre mujeres y hombres. Rubin (1975) denominó sistema sexo/género, al conjunto de relaciones de poder establecidas entre mujeres y hombres en el seno de una sociedad, que definen condiciones sociales diferentes para unas y otros en función de los roles que le han sido asignados socialmente. Se establecen así las posiciones de subordinación y dominación que han justificado históricamente la discriminación de las mujeres.

Naila Kabeer (1994) planteó que estas relaciones de poder entre los géneros derivan de acuerdos gestados en instituciones sociales como el hogar, el mercado, el Estado y la comunidad, los cuales proporcionan a los hombres, una mayor capacidad para movilizar reglas y recursos institucionales que promuevan y defiendan sus propios intereses. Esto explica cómo en la mayoría de contextos, los hombres gozan de un mayor acceso a los recursos económicos y políticos, y ejercen a través de diversos mecanismos, el control sobre el trabajo, el cuerpo, y la vida de las mujeres en general.

Los avances logrados por los estudios de género han impactado también en el campo del desarrollo, llegando a modificar los planteamientos de las políticas públicas y la cooperación internacional. En los años setenta las feministas plantearon una fuerte crítica al modelo de desarrollo imperante y cuestionaron la “falsa neutralidad de género” de las estrategias de desarrollo. El potente lobby realizado, fue decisivo para que el Sistema de las Naciones Unidas celebrara en 1975 la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en México. En el marco de esta conferencia se consolidó el “Enfoque de las Mujeres en el Desarrollo” (MED), cuyas críticas darían lugar posteriormente al “Enfoque de Género en el Desarrollo” (GED). Ambos enfoques contribuyeron enormemente a la paulatina transformación de la forma de planificación del desarrollo.

La IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, realizada en Beijing en 1995, supuso nuevos avances al lograr que la comunidad internacional manifestara su compromiso para alcanzar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Los documentos de la Conferencia, la Declaración y la Plataforma para la Acción, identificaron dos estrategias básicas para alcanzar la igualdad: el mainstreaming de género en todos los procesos de toma de decisiones y en la ejecución de políticas y; la estrategia del empoderamiento de las mujeres, entendido como la autoafirmación de las capacidades de las mujeres para su participación, en condiciones de igualdad, en los procesos de toma de decisiones y en el acceso al poder.

La lucha por la igualdad de género ha sido sin duda una de las revoluciones más importantes, cuyos efectos se hacen sentir cada día. Sin embargo, siguen quedando muchos retos pendientes en relación a la segregación laboral, la desigualdad salarial, la violencia contra las mujeres, la participación política, la pobreza, la educación, etc. Es sumamente importante que sigamos dando pasos hacia adelante, para conseguir que mujeres y hombres puedan gozar en igualdad de oportunidades de los beneficios del desarrollo, y puedan desarrollar libremente todas sus capacidades.

lunes, 23 de junio de 2014

Igualdad de género

Roles, estereotipos y prejuicios sociales y culturales sobre los hombres y las mujeres.
La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a poder tener control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en la casa, en las decisiones de la familia, el libre voto, a jugar juegos de hombres como el fut bol soccer, el fut bol americano, entre otros.
La equidad de género está muy presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad.

Para la mujer, no es nada sencillo vivir dos mundos, los cuales tiene que compaginar para no quedar mal en ninguno de ellos. Por una parte, están sus aspiraciones y logros personales, profesionales. Por otra, está su papel de madre y esposa en casa, ámbito original, identitario, heredado culturalmente, lugar al que no renuncia desde el momento que decide casarse, pero que, cuando lo combina con actividades externas puede provocar conflicto, no sólo por el esfuerzo físico y mental que conlleva, sino por los efectos que tiene en sí misma al colocarla en una situación disyuntiva o valorativa respecto a su ser y hacer femenino, y el efecto que provoca en su pareja, sobre todo cuando ella supera el lugar de varón en la casa o en el trabajo.
El caso de los varones resulta complejo; durante años han ocupado un lugar superior al de la mujer; sus compañeros de escuela y de trabajo siempre habían sido hombres. Su papel en la familia estaba claramente delimitado y así era respetado independientemente si lo cumplía o no. Su autoridad en casa no era cuestionada ni compartida. El área laboral era su zona exclusiva y la casa representaba, así, su lugar de descanso y de poder absoluto.
Como hemos visto, la diferencia biológica se traduce en diferencia social. Si esta diferencia fuera tan superficial como elegir un color, un juguete o una actividad, no habría mayores dificultades, pero esos “detalles” aumentan con el tiempo hasta que la diferencia se concierte en desigualdad y discriminación de género.
Lo que esperan los demás y lo que esperas tú se origina en la sociedad, depende de que ideológica, creencias. Valores y costumbres te han legado y, de manera más concreta, también tiene que ver con la cultura que te transmitieron  los grupos más cercanos a ti: familia, escuela, asociación religiosa, la comunidad donde vives, etc. En la actualidad, los medios sociales de comunicación tienen un papel muy importante en la transmisión cultural de los roles. Por su parte, los roles sociales respecto al género han cambiado, por lo que se considera femenino y masculino hoy en día ya se transformó.
Las relaciones de género se caracterizan por la inequidad, producto de prejuicios y estereotipos.
Podemos observar en el comportamiento, las costumbres y la forma de relacionarse de las personas de diversas generaciones que algunos roles de género permanecen, aunque otros han cambiado.
Lograr la equidad entre mujeres y hombres es uno de los compromisos éticos de la humanidad debido a que los prejuicios y la desigualdad no solo dificultan el pleno desarrollo de las personas, si no que afectan las condiciones de salud y de vida digna de miles de niñas de niñas y mujeres en el mundo.
El propósito de la violencia de género es mantener el poder y dominar a la mujer o, en casos raros, al hombre.
Este tipo de violencia se da en todas las clases sociales. Sus causas están ligadas a los estereotipos de género.
Sea cual sea la causa, nada justifica la violencia hacia la mujer, y en mi opinión, tampoco hacia el hombre.
Los estereotipos de género limitan el desarrollo de los hombres y de las mujeres.

Convivir y crecer con igualdad de oportunidades.
En la actualidad muchas mujeres trabajan e incluso son las que mandan en la familia, y también, hombres ya cuidan a sus hijos e hijas, y a veces lo hacen sin tener una pareja.
Pero aun así, todavía y en gran medida las roles y estereotipos tradicionales ponen en desventaja a las mujeres, que siguen siendo víctimas de desigualdad y, muchas veces, hasta la de violencia.
La principal característica de un estereotipo es que se puede tener sin que tenga la experiencia directa con la realidad; por ejemplo, cuando te han contado cosas malas de las personas que viven en otro estado u otro país y tú piensas algo de ellos ya sea malo o bueno, sin importar que las conozcas o no, te pueden causar un pensamiento malo. Asimismo, los estereotipos son difíciles de modificar, porque crean un ficticio sentido de unidad e identidad de grupo, porque quienes los comparten se sienten aceptados: sin embargo, crean moldes que rechazan todo lo que no
Cuando hablamos de roles de género tradicionales, a algunos les parecerá que nos referimos a prácticas que ya no están en uso, pero desafortunadamente no es así, por que ciertas prácticas que debieron quedar en el pasado todavía se realizan.
El lenguaje  es otro elemento que caracteriza las relaciones de género en el entorno. Nombrar en femenino o masculino lleva consigo una carga cultural acerca del género. Se dice que el lenguaje es sexista. Al jerarquizar a un género sobre el por ejemplo, en una reunión donde hay más hombres  que mujeres se acostumbra decir: nosotros, y no pasa nada, nadie se ofende; pero cuando hay más mujeres que hombres, no suele decirse nosotras. Si alguien lo hiciera ¿Qué dirían los hombres?  Entonces, ¿Cuál es la manera correcta de hablar para no privilegiar lo masculino ni lo femenino?
Igualdad de oportunidades: la equidad de género, derecho a la información científica sobre procesos que involucran  la sexualidad.
El primer paso que actuemos con equidad y promovamos la Igualdad de género es reconocer que no existen ni equidad, ni igualdad como podemos modificar algo que creemos funciona bien. En cambio al saber que las cosas no marchan como deberían, e incluso cuando identifiquemos donde está la falla, es más fácil buscar estrategias de solución.
Derecho a la información científica sobre procesos que involucran la sexualidad.
La sexualidad varía de una cultura a otra y de acuerdo al contexto socio-histórico en que se desarrolle. En la prehistoria era una simple satisfacción del impulso reproductivo. Luego ocupo un sitio en las creencias religiosas. Asimismo, durante una época fue perseguida y reprimida por la sociedad.


Es posible que esas ideas te parezcan descabelladas, pero la humanidad ha vivido periodos de oscurantismo en relación con la sexualidad y, aunque parezca atrevido decirlo, en la actualidad algunos grupos siguen viviendo a oscuras al respecto a la información y divulgación científica sobre la sexualidad.
La sexualidad es un parte indivisible de la formación integral de los seres humanos y, como tal, su educación deber ser parte del desarrollo saludable de las personas, por lo tanto, es necesario que los derechos humanos la protejan.
A continuación se enlistan algunos derechos sexuales y reproductivos reconocidos por diversos organismos internacionales:
•          Derecho a la vida. Derecho fundamental de todos los seres humanos, que permite el disfrute de los demás derechos.
•          Derecho a la integridad física, psíquica y social.
•          Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.
•          Respeto a la opinión de la reproducción.
•          Elección del estado civil.
•          Libertad de fundar una familia.
•          Libertad de decidir sobre el número de hijos, el esparcimiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o pro conceptivos.
•          Al reconocimiento y a la aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado.
•          A la igualdad se sexo y género.
•          Al fortalecimiento de la autoestima, la autoevaluación, y autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas en torno a la sexualidad.


Actitudes discriminatorias a personas que padecen VIH-sida y otras infecciones de transmisión sexual.

Organismos públicos y privados, laicos y religiosos coinciden en que la prevención de la pandemia ocasionada por la infección de VIH y de la enfermedad por sida, solo es posible a partir de información científica y oportuna. La falta de información respecto a esta infección y la enfermedad que provoca no solo pone a la población en riesgo, sino que también origina conductas discriminatorias hacia las personas que la padecen. La discriminación atenta contra la dignidad humana.

El desconocimiento acerca de cómo se adquiere y actúa el VIH y como se produce la enfermedad del sida origina, como consecuencia. Una serie de mitos estereotipados sobre la población objeto. Cuando en realidad esta no existe; por ejemplo, durante mucho tiempo se dijo que esta era una enfermedad de homosexuales. Sexoservidoras y de usuarios de drogas intravenosas, pero lo cierto es que no hay un solo grupo de riesgo, sino prácticas de riesgo.

Por ello, pensar que todas las personas con VIH y sida pertenecen a uno de los grupos mencionados no es de del todo cierto y los hechos lo demuestran: menores de edad, que nacen con esta enfermedad, personas heterosexuales, personas sin adicciones y de todos los niveles culturales y económicos.

Recuerda que el estado de salud no debe ser un estigma y que el derecho a la no discriminación está considerando como un derecho básico de todo ser humano. En México, en la Comisión Nacional de Derechos Humanos hay una oficina especializada para la atención promoción y defensa de los derechos humanos de personas que viven con VIH  y sida.